
La Educación no formal nace por necesidades perentorias marcadas por las innovaciones sociales que se producen en el mercado laboral, en el tiempo libre o de ocio, en la necesidad de crear nuevas capacitaciones para nuevas necesidades, en la continuidad de reciclajes o actualizaciones de conocimientos, o simplemente, como formas de desarrollo o crecimiento personal. En consecuencia la educación no formal es la que no viene contemplada en las legislaciones estatales de educación y su responsabilidad no recae directamente en los ordenamientos jurídicos del Estado. (Sanz F. Presentación de la Revista de Educación, Electrónica N° 338, 2005)
La educación informal alude al proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza como parte de sus aprendizajes. Es una dimensión de la educación que duplica el campo de acción de cada una de las otras dimensiones educativas, o sea de la educación formal y la educación no formal. Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, en su mayoría no son organizados o administrados por una estrategia educativa determinada, son experiencias que se dan en ámbitos más relajados que los escolarizados; la familia es el principal grupo social en el que se desarrollan este tipo de aprendizajes, que con sus respectivos contactos sociales facilitan la personalización de los individuos. Asimismo se encuentran el club deportivo, la asociación cultural a la que concurren las familias, el grupo de amistades con el que se vive la sociabilidad, entre otros; y en definitiva los medios masivos de comunicación que entran ya en otra modalidad de la educación informal, es decir, son actividades diseñadas, pensadas y por tanto programadas para lograr un objetivo de formación específico.( Colom A, 2005, Revista de Educación, núm. 338) La educación informal permite adquirir y acumular conocimientos y habilidades mediante las experiencias diarias y la relación con el medio ambiente.
Tomado de Informe REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE REDUCCION DE DAÑO EN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA LA CONSULTA DE UNESCO. Viviendo 2008