domingo, 26 de octubre de 2008

RECOMENDACIONES MESA DE DERECHOS HUMANOS E INCLUSIÓN SOCIAL


Variables críticas:
Bajo grado de importancia del tema VIH-SIDA desde el enfoque de desarrollo humano y ciudadanía (D)
Bajo grado exigibilidad de los bienes y servicios preventivos y de salud (G)
Variables estratégicas:
Bajo grado de acceso a oportunidades de inclusión sociolaboral y cultural para los grupos con vulnerabilidad (F)
Medio grado de barreras de acceso a servicios (Culturales e institucionales) (C)

Recomendaciones:
· Desde el tema distrital de Bogotá se hace necesario reelaborar el diseño institucional para que los temas de vulnerabilidad social pase por pagar deuda social con poblaciones como la de adultez y vejez, hacer coherente la variable D tiene que ver con darle forma a las políticas públicas formuladas con las comunidades, desde los territorio, desde las problemáticas que se caractericen como sentidas y reales para esos territorios; desde el estado es comprometerse con la elaboración de las políticas públicas teniendo en cuenta los elementos citados. Enfoque transsectorial que permitan análisis amplios e integrales que tengan en cuenta a la comunidad, haciendo ejercicios de ciudad sobre sitios críticos y temas de interés compartido. Concretar en experiencias pilotos que demuestren que es posible realizar acciones concertadas desde las diferentes competencias.
· Proponer ejercicios de trabajo con Grupos de poblaciones específicos con territorios concretos, a los que se les proponga pensar en generar beneficio colectivo en el que el grupo que genera el ejercicio se vea incluido.
· Se hace necesario sensibilizar a los diferentes actores tomadores de decisión frente a los estilos de vida de las poblaciones a quienes se pretende afectar.
· Examinar cómo se reflexiona sobre el concepto de vulnerabilidad, esta revisión no es puntual es dinámica, pero puede tener sesgos al momento de tomar decisiones que se convierten en política pública.
· Es necesario explorar cuales son los cambios que se vienen dando a nivel de avances de los fenómenos para no tener una visión parcial, fragmentada o sesgada, eso implica no solamente tener referentes conceptuales actualizados, sino datos que den cuenta de la dimensión de los hechos y el cómo se comporta de acuerdo a variables sociales, económicas y culturales.
· Las diferentes formas como se plantean los asuntos terminan afectando a las personas en sus diferentes ámbitos individual, familiar, social, pues ellas determinan acciones de política pública, lo cual invita a ser responsables en cómo se tratan los temas y cómo se pronuncian en los espacios públicos.
· Tiene que ser una política de Estado que sea sostenible teniendo en cuenta lo nacional y cómo se están planteando alternativas de ciudad en los territorios; éstas políticas deben ser generadoras de antecedentes que propicien en las comunidades apropiar elementos que les permitan autonomía, lo que hoy hay desde el Estado.
· Se propone hacer políticas públicas en las se propicie partir de un conocimiento desde el Estado de la complejidad de las problemáticas con procesos de discusión y consulta con las comunidades.
· Hay necesidad de tener en cuenta que la participación cuenta hoy con restricciones por parte del ciudadano común, hay mucho desconocimiento de derechos y esto debe ser corregido para que el empoderamiento sea real y produzca los efectos de exigibilidad y ejercicio de los mismos.
· Es necesario tener en cuenta que la participación no se invita sino que se ejerce, pero que se tienen que ofrecer las condiciones favorables que la hagan posible, igualmente que se deben brindar los recursos que lo permitan, esto debe propiciar el ejercicio de derechos para que se permita que cualquier ciudadano sienta que puede desarrollar acciones a favor de lo que piensa y necesita.
· Es necesario definir cuáles son las competencias del ciudadano, del funcionario, del Estado para poder avanzar hacia un ejercicio pleno y consensuado.
· Debe darse un enfoque sectorial que permita la aplicación de recursos y mejore las intervenciones por ciclo vital, que permitan intervención con la familia en diferentes temas (VIH y SPA).
· Tener en cuenta el que se hace necesario hacer recomendaciones para territorios donde las condiciones no sean las mejores, esto es haya limitaciones en la presencia institucional, en el acceso de los recursos y de los servicios.
· El tema de la formación sigue siendo clave en la promoción de derechos y de generación de conciencia frente a la toma de decisiones, teniendo en cuenta que la formación contribuye pero no determina de manera completa, que debe complementarse con promoción de movilización colectiva, organización, además de promover la búsqueda de alternativas desde la comunidad con sus propios recursos, son procesos muy largos.
· El marco real de oportunidades no está creado para que las personas sientan el interés de mantener una participación sostenida y no coyuntural, además de consciente e informada, cómo hacer que el contexto favorezca que ese interés se mantenga y se fortalezca, esto es cuente con condiciones favorables. Aquí los entes territoriales locales serán los llamados a propiciar los escenarios de participación.
· Es necesario una complementación en el trabajo a hacer entre sociedad civil y Estado para que se den sinergias que permitan sumar, juntar, garantizar procesos mucho más integrales, que se supere la asistencia y se mejore en incidencia política, las comunidades cuentan hoy con el conocimiento práctico que les permite acceder e incidir en los espacios de toma de decisiones.
· El espacio del Boletín del Consumidor debería tener una visión más amplia que facilite propiciar la apropiación por parte del ciudadano común de temas complejos como los que propone la consulta.
· Frente a la variable E se propone: con población trans se requiere facilitar herramientas que permitan el empoderamiento por el grado de estigma al que han sido sometidas como población de alta vulnerabilidad, son poblaciones de baja intervención, son un grupo prioritario a nivel de país, ofrecerles herramientas que les permitan vincularse a ejercicios de ciudadanía.
· Es conveniente no segmentar el concepto de vulnerabilidad, entendiendo que existen mayores niveles de afectación, debe hacerse exigible al Estado que las normas que se han hecho para otros como los desplazados se cumplan a las poblaciones vulnerables, pues se corre el riesgo que al focalizar se fragmente y se compita dejando por fuera a grupos vulnerables que no recibirían beneficios o serían sujetos de atención. Hacer valer el principio de inequidad consagrado en la constitución del 91. Dar por igual a todos para que tengan herramientas que les den igualdad de posibilidad.
· Hay que optimizar los programas que se han empezado a considerar para poblaciones vulnerables, hacer programas que lleguen a las personas, que afecten su ser, que los pongan en contacto con la esencia de los otros seres humanos en condición de iguales.
· En lo que tiene que ver con procesos de inclusión social se considera de importancia porque de ella se derivan resultados positivos que dan un plus a las intervenciones, permite generar alianzas estratégicas con responsabilidades claras que lleven a que las instituciones asuman hacer lo que les corresponde en un marco concertado de política que tenga objetivos comunes en la búsqueda de resultados. Las propuestas deben tener un sentido generador de autonomía e independencia, que no simplemente asista a la persona, que integre procesos constructivos que estabilicen a la persona y que avancen en complejidad y exigencia comenzando por la habilitación a partir de procesos formativos y de entrenamiento que desarrollen competencia y a su vez den opciones reales y sostenibles, que no sean factores de riesgo para las personas, que este factor sea analizado y puesto con claridad en cualquiera sea el proceso que se proponga.
· Un error reiterado es el ofrecimiento de servicios que generan dependencia a la persona que busca satisfacer necesidades, esto genera procesos de institucionalización permanentes y prolongados, no se generan cambios significativos en el cambio comportamental.
· Es necesario evaluar alternativas laborales que garanticen dignificar a la persona sabiendo que el mercado laboral o la generación de empleo digno hoy es bastante complicado y limitado, por ello el mercadeo social y alternativas de acciones positivas pueden facilitar la aparición de opciones de responsabilidad social.

No hay comentarios: